miércoles, 27 de marzo de 2024

El mito de la torre de Babel

Génesis 11:1-9 Nueva Versión Internacional (NVI)


La torre de Babel
11 En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. 2 Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron. 3 Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego». Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla. 4 Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra».
5 Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, 6 y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. 7 Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos».
8 De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad. 9 Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.


(Fuente: https://www.biblegateway.com/passage/?search=G%C3%A9nesis+11%3A1-9&version=NVI)

William Labov

William Labov (1927). Lingüista norteamericano. Enseña en la Universidad de Pensilvania desde 1971. Sus estudios sobre el uso del lenguaje en contexto, entre los años 60 y 70, dieron un notable impulso a la investigación lingüística dependiente del contexto socio-cultural. Se le considera uno de los fundadores de la sociolingüística cuantitativa y de los estudios de variación lingüística. Sus investigaciones sobre el inglés afroamericano significaron un cambio profundo en la manera de concebir esta variedad. Su obra tiene implicancias lingüísticas, educativas y sociales notables. Entre sus obras pueden citarse  Modelos sociolingüísticos (1972), Language in the inner city (1972) y Principios del cambio lingüístico. Volumen I: factores internos (1994), volumen II: factores sociales (2001) y volumen III: factores cognitivos y culturales (2001).

martes, 26 de marzo de 2024

El lenguaje según Steven Pinker (Montreal, 1954)

En el libro "El instinto del lenguaje" Steven Pinker dice: "El lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o instrucción formal".

miércoles, 13 de marzo de 2024

¿Qué es una lengua?


Eugenio Coseriu, lingüista rumano (1921-2002)
Eugenio Coseriu define a las lenguas como "sistemas de isoglosas". Y aclara: "El  término  isoglosa, introducido en la ciencia del lenguaje por la geografía lingüística, designa  en  primer  lugar  la  línea  ideal  que  abarca  los  actos lingüísticos comunes [...] en una comunidad de hablantes."






Ejemplos de Mapas de isoglosas


Otro ejemplo:

Isoglosa de los fenómenos de seseo y ceceo en el dialecto andaluz


Otros:

¿Qué es una lengua? (2)

“La ‘lengua’ no es sino un mosaico de dialectos, sociolectos e idiolectos, y la lingüística debe dar cuenta de esos diferentes "lectos", sin perjuicio de integrarlos, pero sólo en un segundo tiempo, en un objeto abstracto al que a veces se llama ‘diasistema’. (Kerbrat-Orecchioni, La enunciación)

¿Qué es el lenguaje?

Responder a la pregunta: ¿qué es el lenguaje?, nos lleva al meollo de la problemática que, desde siempre, ha sido la del estudio del lenguaje. Cada época o civilización, conforme al conjunto de sus conocimientos, de sus creencias y de su ideología, responde de diferente manera y considera, el lenguaje en función de los moldes que la constituyen. Así, pues, la época cristiana, hasta el siglo XVIII, tenía una visión teológica del lenguaje, preguntándose ante todo por el problema de su origen o, como mucho, por las reglas universales de su lógica; el siglo XIX, dominado por el historicismo, consideraba el lenguaje en tanto que desarrollo, cambio, evolución a través del tiempo. Hoy en día, predominan las visiones de lenguaje en tanto que sistema y los problemas de funcionamiento de dicho sistema. De modo que, para aprehender el lenguaje, tendríamos que seguir la huella del pensamiento que, en el transcurso del tiempo, e incluso antes de la constitución de la lingüística en cuanto que ciencia particular, ha ido esbozando las distintas visiones del lenguaje. La pregunta: ¿qué es el lenguaje?, podría y debería ser sustituida por otra: ¿Cómo ha podido ser pensado el lenguaje?

(Kristeva, Julia. 1999. El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la Lingüística. Ed. Fundamentos: Madrid)

Lectos

Hacer clic aquí para ver un video explicativo muy breve (demasiado breve) que puede servir para quien no conozca el concepto de lectos.

Comentario 1: En este video no se mencionan los idiolectos, que consisten en maneras particulares de hablar de un individuo o un grupo, por ejemplo, personas que se dedican a una profesión particular o que pertenecen a un ámbito dado.
Un ejemplo: en el ámbito del IES 2, todos entendemos a qué nos referimos cuando decimos que un aula está en "Siberia" o "Transiberia". Alguien que no sea del IES2 difícilmente pueda entender de qué se trata. Son expresiones de nuestro idiolecto.

Comentario 2: Como habrán advertido los lectos son las variaciones que presentan las lenguas. Esas variaciones han sido denominadas también variaciones diatópicas (dialectales o geolectales), diastráticas (sociolectales), diafásicas (situacionales, relacionadas también con los idiolectos), diacrónicas (cronolectales).

Comentario 3: Vamos a retomar el tema de los lectos más adelante, cuando leamos un artículo de Pierre Bourdieu sobre el "mercado lingüístico". Un adelanto: Bourdieu critica la idea de una "lengua común". Dice que es un "artificio teórico" que desempeña un papel ideológico, porque enmascara la presencia de "tensiones, enfrentamientos y opresiones" que están relacionados con el uso del lenguaje.

Comentario 4: Podés encontrar más información sobre lectos en este blog: https://bootheando.com/2011/06/03/una-de-lectos/

Qué difícil es hablar el español


El sánscrito

  Emilio Rollié, licenciado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata "En la literatura antigua hay un grado de conocimiento nun...